Prensa

Comunicado de organizaciones frente a lo acontecido en la XLV reunión RAADH del Mercosur.

Las organizaciones y referentes abajo firmantes, pertenecientes a países que integran el MERCOSUR, manifestamos nuestro profundo rechazo ante el accionar de las autoridades de la República Argentina, que en su carácter de presidencia pro témpore del organismo regional, saboteó la realización de la XLV Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos del Mercosur (RAADH).

Durante 20 años, la RAADH funcionó como espacio de coordinación y cooperación intergubernamental sobre políticas públicas en derechos humanos y reúne a las principales autoridades de los ministerios e instituciones competentes en la materia de los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR. Sesiona una vez cada semestre, organizada por el Estado que ocupa la presidencia pro tempore. Tiene un reglamento para su convocatoria y funcionamiento y también se prevé la participación de la sociedad civil. 

Esta vez, las autoridades argentinas que estaban a cargo de la organización y repitieron las tácticas obstruccionistas, irrespetuosas del diálogo multilateral con otros Estados y también de la sociedad civil, que ya han desplegado en otros foros. Realizaron una interpretación sesgada del reglamento de la RAADH para utilizarlo como excusa y excluir la participación de la sociedad civil, algo inédito en los 20 años de funcionamiento de la RAADH. Queremos señalar, además, que veníamos en un proceso de signo contrario: en las dos últimas ediciones se había agregado un diálogo preparatorio en formato virtual en que la sociedad civil disponía de un espacio junto a la secretaría técnica y a funcionarios del país en ejercicio de la presidencia pro tempore para proponer temas para la agenda de la Comisión Permanente LGBT de la RAADH. Es decir, se había ampliado la participación de la sociedad civil. 

La República Argentina, a través de sus representantes, incumplió lo que marca el reglamento en relación a los plazos para convocar a la RAADH (según el Artículo 8° deben ser al menos 45 días de anticipación), utilizó canales no oficiales para compartir la agenda que por lo tanto no llega a lxs funcionarixs de los demás países en tiempo y forma (y al no ser canales formales no quedan registros institucionales) y no publicó la agenda para recibir observaciones y sugerencias de las organizaciones sociales (mandatado por el Artículo 9° del reglamento). En el momento de las reuniones correspondientes, Argentina trastocó el orden del día y planteó como primer punto, en vez de la aprobación de la agenda, una discusión sobre una reforma de la RAADH. Esto reviste gravedad porque bajo la excusa de la austeridad se pretende fusionar órganos y estructuras que cumplen funciones específicas, lo que afectaría seriamente su operatividad y relevancia. En especial, queremos llamar la atención sobre los continuos ataques contra el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH), que entre otras funciones tiene la de ser secretaría técnica de la RAADH, pero que también es la instancia de mayor diálogo con las organizaciones sociales.

Como resultado de estos desmanejos y desplantes, no se aprobó la agenda, no se avanzó en discusiones sustantivas y no hay actas resultantes de esta edición de la RAADH, por primera vez en 20 años. Interpretamos todo esto como parte de una táctica que está teniendo el gobierno argentino de socavar, desprestigiar y obstruir el funcionamiento de todos los foros multilaterales de los que Argentina es Estado Miembro. Además, leemos esta línea de conducta de la política exterior argentina como parte de la deriva autoritaria y el deterioro de la institucionalidad democrática que el gobierno de Javier Milei realiza dentro de su propio país y pretende extender a los espacios internacionales. En particular, denunciamos que el ataque contra las estructuras de derechos humanos del Mercosur representa una continuidad con la política de ataque, insulto e intento de desmantelamiento de las instituciones y políticas de derechos humanos de Argentina que el gobierno de Milei viene sosteniendo desde que asumió.

Las organizaciones de la sociedad civil que participamos de los espacios del Mercosur nunca nos habíamos enfrentado a un desprecio de esta magnitud que violenta toda la tradición democrática, de participación y construcción colectiva en materia de derechos humanos en los países de la región. Instamos al gobierno argentino a cesar en su actitud autoritaria y ajustarse a los compromisos y tradición en política exterior que Argentina históricamente cimentó en cuanto a derechos humanos.

  1. 100% Diversidad y Derechos, Ricardo Vallarino, Argentina
  2. ATTTA Santo Tomé, Thiago A. Solis, Argentina
  3. Articulación Feminista Popular, Nina Brugo Marcó, Argentina
  4. Asociacion Argentina de Juristas, Claudia Viviana Rocca -Presidenta, Argentina
  5. Asociación ciudadana por los derechos humanos, María José Lubertino, Argentina
  6. Asociación Civil Comunicación para la igualdad, Sandra Chaher, Argentina
  7. Asociación Civil Florentina, Soledad Comini Borda, Argentina
  8. ATTTA red nacional, Romina, Argentina
  9. Akahata – Equipo de trabajo en sexualidades y géneros, María Luisa Peralta y Fernando D’Elio, Argentina
  10. AFDA, Andrea Rivas, Argentina
  11. Asamblea Lesbotransfeminista de Rosario, Maria Laura Audano, Argentina
  12. Asociación Amanecer Grupo Casa-Taller, Dr. Ghiglino, Argentina
  13. Argentina Intersex, Ale Lopez Bemsch, Argentina
  14. Asociación Civil acción Reflexión lesbo feminista Las Safinas, María Eugenia Sarrias, Argentina
  15. Archivo memoria trans, María Belen Correa, Argentina
  16. Asociacion social ATTTA San Juan, Veronica Irupe Araya, Argentina
  17. ADEM Asociación por los Derechos de las Mujeres, Majo Corvalán Coordinadora de incidencia política, Argentina
  18. AMUMRA – Asociación Civil de Derechos Humanos Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina, Natividad Obeso, Argentina
  19. Atru Asociación trans del Uruguay, Karina Pankievich, Uruguay
  20. ATTTA Red Nacional, Marcela Romero, Argentina
  21. A.T.T.T.A PINAMAR, Paloma valentina medina, Argentina
  22. Asociacion Panambi, Marie Garcia, Paraguay
  23.  Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Cecilia Olea Mauleon, Perú
  24. CISCSA, Ana Falú, Argentina
  25. CISCSA Ciudades Feministas, Mara Nazar Presidenta, Argentina
  26. Comisión Histórica Marcha del Orgullo LGTTBIQ+, Marcelo Gustavo Feldman, Argentina
  27. Crisálida biblioteca popular de género y diversidad afectivosexual, Gustavo Diaz Fernandez, Argentina
  28. Casa Caracol para Vejeces LGBT, Yohana Cancino, Argentina
  29. CONAMI, Eva gamboa, Argentina
  30. Centro Cultural y Biblioteca Popular Niños Pájaros, Roberto Aragón, Argentina
  31. CASACIDN, karina cousture, Argentina
  32. Conectando Derechos, Deborah Moughty, Argentina
  33. Ciervos Pampas rugby club, Caio Fabio Varela, Argentina
  34. Comunidad Diaguita Potrero de Diaz, Aleman America Angelica, Argentina
  35. Club de Osos, Rodolfo Peralta, Argentina
  36. Colectivo LGBTQ+ D.I.V.A.S CHUY-CHUI Binacional, Michard wuillian Techera Ferreira, Uruguay
  37. Comité de DDHH del Centro PEN de Argentina, José María Gómez, Argentina
  38. Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia de Argentina, Florencia Vallino, Argentina
  39. Colectivo Ovejas Negras, José Ramallo, Uruguay
  40. Colectivo Pando Disidente, Evelin Ramos, Uruguay
  41. Colectivo diverso las piedras, Paula Moreno, Uruguay
  42. Colectivo Trans del Uruguay, Silvia Lemos, Uruguay
  43. CTU (Colectivo Trans del Uruguay), Cami González, Uruguay
  44. Celebro la Diversidad, Claudia Moreira, Uruguay
  45. D.I.V.A.S. CHUY-CHUI-SVP, Ignacio Amaro Silva Posadas, Uruguay
  46. Espacio Tolomocho, Argentina
  47. Espacio de Primera Escucha Amigable LGBT «Mariana Alarcón», Magali Zarate, Argentina
  48. Federación Argentina LGBT+, María Rachid, Argentina
  49. Foro de Géneros PBA Y CABA, Stella Maris Tati Vuillermet, Argentina
  50. Fundación Bienvenides, Dilan Joel de la Cruz, Argentina
  51. Fundación Igualdad, Pedro Paradiso Sottile, Argentina
  52. Fundación Mujeres en Igualdad, Monique Thiteux Altschul, Argentina
  53. Familias Diversas Tucumán, Veronica Barboza, Argentina
  54. FALGBT / Defensoría LGBT, Flavia Massenzio, Argentina
  55. Fundación Mujeres en Igualdad, Dafne Sabanes Plou- integrante Comiste Directiva, Argentina
  56. Fundación para Estudio e zonvestigacion de la mujer, Mabel Bianco, Argentina
  57. Fundacion Gran Chaco, Fabiana Menna, Argentina
  58. Fundación Leswarmi, Mariela Tschannen, Argentina
  59. Feministas Sin Fronteras, Maria Cristina -Marita- Perceval, Argentina
  60. Fundación Mujeres x Mujeres, Soledad Deza, Argentina
  61. Ges Asociacion Civil, Irene Castillo, Argentina
  62. Guerrerxs de la Diversidad y ATTTA, Laura Mikaela Gallardo, Argentina
  63. GrupoDocumenta, Marina Rubino, Argentina
  64. Huellas en la pluma, Diego Tedeschi Loisa, Argentina
  65. ILGALAC, Paul Caballero Lobo, LAC
  66. Iglesias de la Comunidad Metropolitana en Argentina, Pastor Norberto D’Amico, Argentina
  67. La Grupa Trans, Claudia Cedron, Argentina
  68. Matria, instituto sobre cuestiones de género, Stella Gomez, Argentina
  69. Movimiento Mujeres Luna Creciente, Clara Merino Serrano, Ecuador
  70. Putos Peronistas Mesa Nacional, Diana Marisa Aravena (Argentina)
  71. Red trebol Bolivia, Moira Andrade, Bolivia 
  72. RED Pikler Brasil, Sylvia Nabinger, Brasil
  73. REDI Red por los derechos de las personas con discapacidad, Ana Dones, Argentina
  74. Synergía – Iniciativas para los Derechos Humanos, Marcelo Ernesto Ferreyra, Argentina 
  75. SIGLA, Rafael Freda, Argentina
  76. y siguen las firmas